Blogia
EN MI NEBULOSA (Reflexiones desde mi lógica difusa)

Modelos de orientacion e intervención psicopedagógica

RESUMEN DE LA LECTURA OBLIGATORIA

RESOLUCIÓN DE 17 DE JULIO DE 2006… POR LA QUE SE ESTABLECE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y PSICOPEDAGÓGICA EN EDUCACIÓN INFANTIL, PRIMARIA Y ESPECIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

 

Viene a contemplar y actualizar el contenido de la resolución de 28 de Julio de 2005 por la que se establecía la estructura y funciones de la orientación educativa y psicopedagógica.

 

Las Direcciones de Área Territorial impulsarán y facilitarán la coordinación entre los Equipos de Orientación y los de Atención Temprana.

 

Hay que destacar la importancia de la coordinación con los servicios de Salud Mental que debe ser estable y permanente.

 

APOYO A LA RECOGIDA DE EXPERIENCIAS Y BUENAS PRÁCTICAS EN MATERIA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

 

Consejería de Educación ha iniciado una labor de recogida, selección y difusión de buenas prácticas que se están desarrollando en los centros educativos de la Comunidad de Madrid para servir de punto de inicio y facilitar la integración posterior de nuevas referencias.

 

Los equipos de orientación se convierten en observadores privilegiados y buenas prácticas para que puedan servir de referencia para otros.

 

APOYO A LOS CENTROS INCLUIDOS EN EL PLAN DE MEJORA DE LA CALIDAD DE EDUCACIÓN EN CENTROS PÚBLICOS PRIORITARIOS.

 

Necesidad de atención a aquellos centros que presentan situaciones de significativa complejidad. La conserjería de educación ofrece medidas y recursos e incluye el incremento del EOEP en el sector.

 

ATENCIÓN A CENTROS DE ESCOLARIZACIÓN PREFERENTE

 

Algunos centros escolarizan preferentemente alumnado con una determinada discapacidad para priorizar la dotación de recursos y capacitación del profesorado.

 

La existencia de dichos centros podrá implicar una intervención mayor por parte del equipo de orientación  y de los equipos específicos.

 

PARTICIPACIÓN DE LOS EQUIPOS EN EL PROCESO DE ESCOLARIZACIÓN DE ACNEES.

 

El EOEP entregará al centro una solicitud de reserva de plaza donde se expresa la condición del alumnado con necesidades educativas especiales así como el centro propuesto. En un momento más avanzado del curso el EOEP elaborará un dictamen de escolarización.

 

INTERVENCIÓN DE LOS EQUIPOS EN RELACIÓN CON LAS DISCAPACIDADES

 

El equipo específico de discapacidad visual  colabora con la ONCE realizando valoraciones y prestando apoyo directo al alumnado

MODELOS DE ESCUELA- MODELOS DE ORIENTACIÓN

La escuela y la sociedad tienen que ir a la par. Los orientadores tienen que acercarse a la sociedad.

 

ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE ORIENTACIÓN DE LA CAM

 

Cinco objetivos, principios de la Orientación:

 

-         Llevada a cabo de forma cooperativa.

-         Centrada en el desarrollo integral del alumno.

-         Servicio y derecho para los alumnos. Destinada a todos y cada uno.

-         Elemento de calidad del sistema educativo.

-         Optimizar el desarrollo individual del alumno en el marco curricular.

 

NIVELES DE ORIENTACIÓN

 1º nivel: Aula, tutor. Plan de Acción Tutorial. 

La acción tutorial es inseparable de la función docente. Todos los profesores son tutores. Sobre uno de ellos recae la función de coordinar esta tarea.

 2º nivel: Centro. Equipos y departamentos de orientación. Equipos de atención temprana, EOEP y  Departamento de Orientación 

Escuelas infantiles y casas de niños.

1º ciclo de Educación Infantil.

Atendidos por los Equipos de Atención Temprana (EAT):

-         Profesores especialistas en psicología y pedagogía.

-         Ptsc (profesor técnico de servicios a la comunidad)

-         Maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica.

-         Maestros especialistas en Audición y Lenguaje.

-         Otros profesionales.

 

Centros de Educación Infantil y Primaria:

-         Maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica.

-         Maestros especialistas en Audición y Lenguaje.

-         Fisioterapeutas.

-         Técnico especialistas nivel III.

-         Maestros de compensación educativa.

 

Institutos:

-         Departamento de Orientación

-         Profesores especialistas en psicología y pedagogía.

-         Profesores de ámbito de Programas de Diversificación.

-         Maestros especialistas en Pedagogía Terapéutica.

-         Maestros especialistas en Audición y Lenguaje.

-         Fisioterapeutas.

-         Técnico especialistas nivel III.

-         Maestros de compensación educativa.

-         Profesor de aula de enlace.

-         Ptsc (profesor técnico de servicios a la comunidad)

 

Centros de Educación Especial:

-         Departamento de Orientación (si son centros grandes)

 

Centros de adultos.

-         D.O. Si tienen más de doce profesores se hace un departamento de orientación. Si no se encarga la CCP.

 3º nivel: Sector. Equipos específicos. Está creado en papel el equipo específico de convivencia aunque aún no existe físicamente.  

Equipos específicos:

-         Deficiencia auditiva.

-         Deficiencia visual.

-         Deficiencia motórica.

-         Trastornos Generalizados del Desarrollo.

-         Convivencia (en proyecto)

 

MODELOS DE ORIENTACIÓN

 

Ø      En función de cómo se estructura nuestra intervención:

 

Modelo de servicios:

 

-         Servicio paralelo a los centros.

-         Se actúa ante demandas puntuales.

-         El profesional no implementa el programa.

-         En realidad es un modelo terapéutico, no educativo. La principal limitación es que no puedes impulsar un sistema porque no eres parte del sistema. La ventaja es que ganas objetividad e independencia.

 

Modelo de programas:

-         Intervención a través de programas.

-         Implicación de los agentes sociocomunitarios.

-         Dirigido a todos los alumnos.

-         Centrado en las necesidades del grupo- clase.

-         Carácter preventivo y de desarrollo.

-         El orientador es un educador más del centro.

  

Ø      En función de cómo se estructura la labor.

 

Modelo socio pedagógico:

-         Estrecha relación entre el currículum y la intervención psicopedagógica.

-         Actuación sobre el contexto escolar.

-         Participación de la comunidad y las familias.

-         Se asumen principios de comprensividad, diversidad e inclusión.

 

PRINCIPIOS BÁSICOS QUE GUÍAN LA ORIENTACIÓN EN EL SISTEMA EDUCATIVO.

 

-         Individualizada.

-         Planificación.

-         Prevención.

-         Continuidad.

-         Sistémica.

-         Curricular.

-         Integral.

-         Compartida.

 

REFERENCIAS LEGALES DE LOS EOEP.

 

-         Resolución de 17 de Julio de 2006.

-         Resolución de 28 de Julio de 2005.

-         Resolución de 30 de abril de 1996.

-         Orden de 9 de diciembre de 1992.

 

VISITA A TEA Y A EOS

TEA Ediciones, S.A., empresa fundada en 1957 con el nombre de Ediciones TEA, es la primera empresa española en la edición y elaboración de tests y pruebas de evaluación psicológica. En su catálogo figuran más de 300 tests psicológicos editados. Ofrece también todos los servicios relacionados con la evaluación en Psicología, principalmente corrección mecanizada de pruebas mediante lectura de marcas ópticas, suministro de hojas de respuesta para corrección mecanizada, elaboración de pruebas a la medida, estudios estadísticos, exámenes psicotécnicos, realización y organización de exámenes, etc.  En su catálogo figuran más de 300 tests psicológicos editados.  

EOS se fundó en  el año 1.966 en Madrid con el noombre de INSTITUTO DE ORIENTACIÓN PSICOLÓGICA EOS. Su gabinete original se estructuraba en función de tres Departamentos; Psicología Industrial (actual Dpto. RR.HH), Psicología Escolar (actual Dpto. Psicopedagogía) y Psicología Clínica. Con el paso de los años, EOS, sin abandonar el ámbito clínico ni el empresarial, se ha ido centrando en el campo de la orientación educativa y psicopedagógica. 

 Nuestra primera parada fue en el edificio de TEA. Nos recibieron y de ahí pasamos a una sala de convenciones donde nos explicaron como surge TEA y que servicios ofrece. Nos dieron su catalogo y nos fueron explicando en que consistían los test más importantes, cuales eran nuevos en el mercado, etc. Tras la explicación nos dejaron ojear algunos tests y libros que habían estado explicando y que nosotros conocíamos de oídas, pues se han comentado alguna vez en clase.

Después fuimos a EOS. Es una empresa mucho más pequeña y familiar, no tiene un edificio propio sino un piso en la calle Reina Victoria.  Allí nos explicaron muy detalladamente como surge la empresa y como ha ido evolucionando. Nos comentaron que ahora se centran en la psicología escolar, en la orientación pues tienen un servicio de asesoramiento técnico a centros y/o departamentos de orientación. Nos explicaron también su catalogo y sus publicaciones “estrella”, la batería psicopedagógica EOS y la batería psicopedagógica EVALUA. También pudimos recorrer el local para  ver los distintos departamentos y la manera en qué se trabaja.

Las visitas me parecieron interesantes pero me parecieron demasiado comerciales, es lógico que cada empresa quiera “vendernos la moto” pero a la hora de vender, al igual que pasa en los comercios, no debe notarse demasiado… TEA es una empresa amplia, con buenos tests y con buenos instrumentos pero me parece que se consideran que los tests son más importantes que las circunstancias humanas. En cambio, EOS pese a luchar igualmente por sus productos en el mercado, parece estar más cerca de la realidad de los centros, orientadores y alumnos.  

APUNTES TEMA 1

La mayoría de las definiciones de orientación coinciden en que es un proceso de ayuda individualizada. La palabra se relaciona con conceptos de guía, ayuda; por lo que el orientador dirige a finalidades, no a objetivos. Esencialmente orientar es guiar, conducir, indicar de forma procesual para que las personas se conozcan a sí mismas y a su entorno, ayudar a actuar de manera responsable. 

Las funciones de la orientación se pueden enfocar en diversos aspectos; abarca sistemas organizados y procedimientos, casi siempre de ayuda. Implica pasos, pues es un proceso. También tiene el propósito de prevenir, de mejorar o solucionar obstáculos o problemas a los que se enfrenta el individuo. La orientación cuando se refiera a casos individuales se denomina Counselling, te conviertes en un consejero. Cada día hay más trabajo en este campo. Los objetivos de la orientación serían desarrollar al máximo las capacidades del individuo, conseguir la orientación de uno mismo, comprender y aceptarse… otra meta es alcanzar madurez para la toma de decisiones.  En definitiva, hay tres campos de trabajo:

 -         dificultades del aprendizaje

-         problemas de madurez

-         adaptación social 

Otra meta es lograr la adaptación y conseguir el aprendizaje óptimo en función de sus capacidades. De aquí surgen muchos objetivos. En esencia, la actividad se debe encaminar a:

 -         Ayudar a conocer a los sujetos, a valorar sus aptitudes, necesidades, intereses…

-         Conocer requisitos y oportunidades pero nuestras, jamás debemos asumir los problemas porque son del usuario. Se le debe ayudar pero no resolvérselos, hay que darles instrumentos y estrategias.

-         Ayudar a los sujetos, a los clientes a conseguir adaptaciones y ajustes, a su ámbito y a su cambio. 

El desarrollo de la orientación siempre está influido por una serie de factores, el orientador no se debe quejar nunca porque no tiene a quien quejarse. Estará influido por factores sociopolíticos y socioculturales, factores socioeconómicos y de tipo técnico, de cambio epistemológico y factores propios del desarrollo de nuestra profesión.

Principios de la orientación

 La prevención es el primer principio de la orientación, es decir, anticiparse a situaciones amenazadoras y problemáticas. Para cualquier cosa que vayamos a hacer tenemos que tener un consentimiento informado de los padres, les informamos por escrito y lo firman. La información es confidencial y si se da únicamente  sólo se dará al personal cuando tenga que ver con la situación académica y sea necesaria para trabajar. Nuestros documentos tienen que ser en condicional; “si sucede esto es posible que…” o “en las circunstancias actuales y sin presuponer cambios”. Hay que basarnos antes de decir algo en algún documento escrito, nada de información verdal para poder cubrirnos las espaldas. El informe debe ser aséptico y hablar sólo de lo único que nos han pedido. En los informes no se debe poder el nombre del menor sino el código PADI, se coge la fecha de nacimiento de la madre al revés, luego la del niño al revés y luego 1 si es niño y 2 si es niña. Si es un parto doble se pone 01/02 para indicar el orden de nacimiento.      

El segundo principio es el de desarrollo, es aquel que promueve la educación completa de la persona (integral).       

 El tercer principio es el de la interacción social, que implica actuar conscientemente en la consecución de los cambios propuestos.  

Funciones de la orientación 

Las siguientes funciones son básicas aunque cambian según el lugar donde trabajemos. En función del contexto la orientación tendrá distintas opciones: 

<strong>      Función de ayuda: para que el orientado se adapte para prevenir desajustes y para adoptar medidas correctivas si fueran necesarias.

</strong>      Función asesora y diagnosticadora: tiene que recoger todo tipo de datos del sujeto. Una buena manera de recoger datos es el genograma, es como un árbol genealógico, los hombres se representan con cuadrados y las mujeres con círculos. El centro del genograma es un cuadrado dentro de otro o un círculo dentro de otro, según si es chico o chica. El genograma en realidad es una técnica médica y no psicopedagógica.

<strong>      Función informativa: es aquella que se encarga de dar o recibir datos sobre el contexto del individuo y sobre las opciones que éste tiene.

</strong>      Función educativa o correctiva: es aquella función que es integradora de todos los esfuerzos de los padres y educadores.

*      Función generalista: que agrupa a todas y consiste en conocer al individuo y ayudarle para que él mismo y de modo gradual obtenga lo que necesita. Con adolescentes los períodos de estudio deben ser de 50 minutos y deben tener de 5 a 10 minutos de descanso pues si estudian más tiempo se produce fatiga mental. Esto forma parte de un modelo de hábitos de estudio conductual.Dentro de esta última función esta diagnosticar, proporcionar a los sujetos experiencias que facilitan su aprendizaje. Nunca debemos ejercer la caridad sino la justicia. Debemos apoyar a los alumnos en el momento de ingreso, hacer un plan de acogida que debe empezar no en primero de ESO como se hace sino en 6º de primaria. En nuestro trabajo también está el servicio de evaluación diagnóstica, para desde 1º de la ESO saber sobre el CI del alumno, su autoconcepto, su adaptación... el mayor riesgo está en el paso de 1º a 2º pues los alumnos están en plena construcción de su personalidad. Si no hay un resquicio de interés no vamos a poder motivar, hay que entrar por algo que le guste al sujeto. Otro servicio de la orientación es el consejo, por último está el servicio de información, recoger datos para los alumnos. Para evaluar conductas no debemos fijarnos en un momento puntual sino hacer un registro y a lo largo del tiempo evaluar.                   

     

Definición de conceptos 

Modelo: tiene varios significados; ejemplo a seguir, estilo, diseño, algo que destaca. El modelo es una representación de algo, en  nuestro caso son la representaciones de los componente esenciales del diseño de intervención, de su estructura. Puede haber categorías, modelos exclusivamente teóricos, modelos básicos de intervención, modelos organizativos (que se utilizan en política). 

Orientación: también tiene significados distintos, a lo largo del siglo XX aparecen otros conceptos que amplían la idea inicial de orientación vocacional; como orientación profesional, para la universidad, etc. Es un proceso de ayuda dirigido a las personas, a la totalidad, no sirve para aspectos concretos como la psicología clínica o industrial. Nuestra función tiene parte de educación para y la de los psicólogos no.   

Intervención: se entiende como un proceso especializado de ayuda en gran medida coincide con la orientación pero se propone complementar o suplementar la educación normal del individuo. El orientador interviene indirectamente, a través de otros profesionales (padres, maestros, organizaciones, etc.) El propósito de la intervención puede ser preventivo, correctivo o de desarrollo. 

Psicopedagógica: la orientación y la intervención se acompañan de un calificativo (profesional, vocacional, etc). Se han utilizado términos como guidance y counselling. En el año 1992 aparece esta titulación con el objetivo de formar profesionales de la educación en cinco campos:

-         Mejora de los procesos de enseñanza- aprendizaje.-       

  Prevención y tratamiento de las dificultades educativas.

-         Orientación vocacional.

-         Seguimiento de las intervenciones educativas en los ámbitos escolares y profesionales.

-         La atención a las personas con necesidades especiales. 

Estos cinco campos coinciden con el enfoque actual de la orientación que ahora llamamos psicopedagógica porque integra todas las aportaciones del marco teórico. Es un concepto muy amplio y muy complejo. Bisquerra dice que “la orientación y la intervención psicopedagógica es un proceso de ayuda continuo a todas las personas en todos sus aspectos y durante todo su ciclo vital.” Debe ser comprendido como parte del proceso educativo porque sino sobraría lo pedagógico. Implica que es un proceso para todas las personas y en todos sus aspectos; la orientación, por tanto, tendría que abarcar aspectos educativos, sociales, emocionales pero en la identidad de que se deben coordinar todos. De esto se derivan las áreas de intervención de psicopedagogía: 

-         Orientación para los procesos de enseñanza y aprendizaje.

-         Orientación vocacional.

-         Prevención y desarrollo emocional.

-         Orientación para el desarrollo de la carrera. 

El concepto de intervención psicopedagógica garantiza que estas áreas tienen un tratamiento común, otra características de la orientación es que a lo largo del ciclo vital por lo que hay que tener en cuenta las teorías del desarrollo humano y las psicologías del desarrollo. El contexto de la intervención no es solo escolar, se extiende a todos los medios comunitarios y organizativos. Nuestro contexto es muy amplio. Como la finalidad de la intervención es el desarrollo integral del individuo nos remite a la necesidad de la orientación para la prevención y el desarrollo; por lo que debemos estar en todos los planes de prevención de drogas, de educación sexual, de educación vial, etc…   

EL MODELO DE PROGRAMAS EN LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN NIÑOS DIAGNOSTICADOS CON CÁNCER.

El artículo “El modelo de programas en la intervención psicopedagógica en niños diagnosticados con cáncer” se enmarca dentro de las XVIII Jornadas de Universidad y Educación Especial, celebradas en La Coruña en el año 2001. Sirve para aportar una visión más práctica y real de los modelos de intervención psicopedagógica a nuestra asignatura ya que combina tanto una explicación teórica de la utilidad de los diferentes modelos en una realidad muy concreta, los centros hospitalarios, como una explicación de la puesta en práctica de dichos modelos mediante el caso real de una niña diagnosticada de cáncer. 

Las autoras de esta investigación son Claudia Grau Rubio y Mª Carmen Fortes del Valle, ambas profesoras en la Universidad de Valencia. Claudia Grau Rubio es autora de varios libros relacionados en su mayoría con la educación especial y la atención educativa al alumnado con enfermedades crónicas o de larga duración. También ha participado en varios congresos relacionados con ese mismo tema. Mª del Carmen Fortes del Valle, profesora de Psicología Evolutiva y de la Educación, cuenta con tres libros propios y seis como colaboradora en los que se ha tratado temas como la intervención temprana y  la discapacidad intelectual siempre desde un enfoque evolutivo. 

El texto en el que nos centramos se explica de manera general la investigación que las autoras realizaron en el Hospital Clínico y en el hospital de la Fé de Valencia en los Servicios de Oncología Pediátrica. La investigación consiste en el seguimiento y la intervención psicoeducativa en los niños para detectar posibles secuelas neurológicas y diseñar un programa que mejore su situación. Para ello se utilizó un modelo mixto de intervención que combina aspectos del modelo de programas, el de servicios y el de consulta, tal y como se explica en el propio texto. Esta explicación se complementa con otras que tratan los objetivos, el desarrollo del programa y algunas reflexiones sobre el colectivo. Además lo ilustran con el caso de una niña de seis años que se benefició de un programa psicoeducativo. 

Esta investigación, que las propias autoras consideran pioneras en su campo, me parece de especial relevancia ya que el tema del cáncer afecta cada día a un mayor número de población. Cierto es que cada día la esperanza de vida de estos pacientes es mayor y tienen una mejor recuperación, pero aún así, el cáncer sigue produciendo graves trastornos en su vida cotidiana y en la de las personas que les rodean. En niños, las secuelas son aún más graves puesto que los largos períodos de internamiento y las continuas visitas a los centros hospitalarios para recibir tratamientos como quimioterapia o radioterapia producen graves déficits a nivel escolar pero también a nivel social, psicológico, biológico, etc. Por esto,  me parece realmente necesario investigar sobre estos temas pues parecen los grandes olvidados de la educación.      

CASO 1

Marcos es un escolar de nueve años y diez meses de edad que se encuentra muy integrado en el cuarto curso de la Educación primaria a pesar de que presenta síndrome de Down. En a evaluación inicial, realizada por su nuevo tutor, sitúa su nivel de competencia curricular en el primer ciclo de educación primaria, y tras la consulta de los informes tutoriales anteriores comprueba la constante progresión en su capacidad de comunicación y de relación con sus iguales y con los adultos, aunque se indica la permanencia de algunas dislalias y la limitación de su  vocabulario expresivo. No obstante, se destaca en los informes su alto grado de autonomía personal. En lo relativo al nivel de información general, dentro del ámbito de Conocimiento del medio físico y social, no logra cubrir los criterios de evaluación establecidos en el currículo para el primer ciclo de educación primaria. En cuanto a la capacidad lectora, presenta una velocidad de 66 palabras por minuto y una exactitud lectora excelente (la conversión grafema- fonema es correcta en todos los casos). Por el contrario, la capacidad de comprensión lectora de textos sencillos es muy baja, incluso para entender la temática global de lo leído. En la lectura oral han de mejorarse la entonación, las pausas, el tono de voz y la velocidad excesiva que no le permite escucharse a sí mismo.   

 1.      Delimite las NEEs de este alumno (a nivel general y en relación a cada una de las áreas curriculares)

 El alumno del caso, Marcos, tiene nueve años y diez meses y cursa 4º de Primaria. Por su edad sabemos que no ha repetido ningún curso. Pese a esto, su nivel de competencia curricular se sitúa en el primer ciclo de primaria.

Tras la realización de una evaluación inicial se indica la permanencia de dislalias y una limitación de su vocabulario expresivo. La dislalia es un trastorno del lenguaje oral, concretamente un trastorno de articulación. Se trata de un sonido o fonema que no se produce de forma correcta, a pesar de ser percibido y ser diferenciado normalmente de otros sonidos. La incorrección que produce es estable, es decir, el fonema se realiza incorrectamente y siempre de la misma forma.  

En cuanto al área de lengua castellana y literatura Marcos presenta una velocidad lectora de 66  palabras que, tal y como dice al final del caso, es una velocidad excesiva aunque su exactitud lectora es excelente. Por otra parte, su comprensión lectora es muy baja debido en parte a su excesiva velocidad. En cuanto a lectura oral debe mejorar entonación, pausas, tono de voz y la velocidad de la que ya hemos hablado.

 En cuanto al área de conocimiento del medio natural, socia y cultural no logra cubrir los objetivos propuestos para el primer ciclo de primaria por lo que presenta un desfase curricular importante.

 En cuanto al área de matemáticas no se especifica nada pero se puede deducir que, si a nivel general su nivel de competencia curricular es bajo, es muy probable que en esta área también presente algún tipo de dificultades. 

En cuanto a las asignaturas de música, educación plástica y visual no se comenta ningún aspecto a destacar. 

2.      Plantee las medidas de intervención psicopedagógica que considere pertinentes (familia, centro, aula) y, si lo cree conveniente las adaptaciones curriculares (prioridades en objetivos, contenidos y metodología) 

En este caso el orientador o psicopedagogo del centro debería considerar la posibilidad de ofrecer al niño la ayuda de un profesor de pedagogía terapéutica y de un profesor de Audición y Lenguaje para apoyar y reforzar las actuaciones que lleve a cabo el tutor del alumno en su clase o grupo de referencia. El maestro de Audición se hace absolutamente necesario en este caso, pues sin su intervención la dislalia no desaparecería. En caso de que la dislalia fuera producida por malformaciones habría que consultar además a un pediatra.  

En este caso concreto el profesor de pedagogía terapéutica deberá realizar adaptaciones curriculares principalmente en el área de Conocimiento del Medio Físico y Social, pues es ahí donde el niño presenta un mayor desfase pero también en el área de la lecto-escritura para lo que sería bueno que coordinara su trabajo con el del maestro de audición y lenguaje. En el resto de áreas curriculares podría introducir también alguna adaptación si el tutor, el orientador y él mismo lo considerarán oportuno y necesario. Para introducir todos estos cambios en el currículum el equipo de orientación deberá realizar un Documento Individualizado de Adaptaciones Curriculares. 

El maestro de audición y lenguaje debería trabajar con él las dislalias y proponerse objetivos conjuntos con el profesor de pedagogía terapéutica para trabajar el vocabulario expresivo de Marcos y su lectura en voz alta ya que presenta dificultades en varios aspectos como la entonación, el tono de voz, etc. Para ello podría utilizar juegos de lenguaje, cuentos, narraciones, etc. que estimulen y motiven al alumno proporcionando al alumno un papel activo. Sería conveniente, además, que estas adaptaciones y mejoras se realizaran el mayor número de horas posibles dentro del aula pues Marcos está muy integrado en su grupo de referencia. Sería útil también para este caso concreto que, en las asignaturas que fuese posible, los alumnos trabajaran de forma grupal para seguir reforzando esas redes sociales. Estas propuestas anteriores, referidas todas al centro educativo, se complementarían con una serie de propuestas a realizar con la familia. El orientador o psicopedagogo debería mantener entrevistas frecuentes con la familia para informar de lo que se va a trabajar en el aula para que ellos, si fuese posible, siguieran en casa las mismas estrategias de aprendizaje que se usan en el aula, trabajando aspectos como la lectura en voz alta, su entonación, las pausas, la velocidad lectora, la comprensión de textos, etc. En cuanto a la autonomía del alumno deberían seguir trabajando como lo han hecho hasta el momento pues su nivel de autonomía es alto.  

3.      Justifique bibliografía y documentalmente su linera de actuación.

 Para ver cómo se podría intervenir he consultado el manual “Intervención psicopedagógica en los trastornos del desarrollo” de Jesús Nicasio García Sánchez, de la Editorial Pirámide.Para ver que es la dislalia he utilizado varias página de Internet:

  http://66.102.9.104/search?q=cache:qYRqXNkejd4J:www.ttmib.org/Nuevo/documentos/guia%2520de%2520atencion%2520educativa.pdf+trastornos+del+lenguaje&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=es http://www.guiainfantil.com/1042/dislalia-infantil.html 

Para consultar las áreas de primaria y las realización de adaptaciones curriculares he acudido al Real Decreto 1344/1991 de por el que se establece el currículo de la educación primaria y al Real Decreto 1513/2007, de 7 de Diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria.

MODELOS DE ORIENTACIÓN E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA: MODELO DE INTERVENCIÓN POR SERVICIOS.

 El artículo del que vamos a hablar fue escrito por Esperanza Bauselas, y aunque se publicó en la Revista Iberoamericana de Educación, se enmarca dentro del desarrollo su tesis doctoral.   

En el artículo se intenta esclarecer qué es un modelo de orientación, la tipología de estos modelos y los diferentes modelos que se están utilizando en distintas universidades europeas. Pese a tener una finalidad eminentemente teórica el artículo nos puede resultar de gran utilidad a la hora de abordar la asignatura en que nos encontramos. 

La doctora Esperanza Bauselas, la autora del artículo, estuvo varios años en la Universidad de León aunque actualmente se encuentra trabajando en la Universidad de San Luís Potosí (México) como profesora e investigadora en la facultad de psicología. Es autora de numerosos artículos que tratan temas tan variados como el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, los modelos de orientación e intervención psicopedagógica, la rehabilitación neurológica, etc. Además es autora de cuatro libros publicados por la Universidad de León. 

En este artículo la doctora Bauselas nos presenta varias definiciones para comprender qué son los modelos de intervención entendidos estos como estrategias para conseguir unos resultados propuestos. Nos explica también la autora diversas clasificaciones de los modelos existentes. Estas clasificaciones son diferentes según los autores y según el criterio que utilizamos para clasificar. Rodríguez Moreno utiliza, por ejemplo, un criterio histórico, Álvarez y Bisquerra, por otra prefieren combinar tres criterios no exluyentes como son el carácter teórico del modelo, el tipo de intervención y el tipo de organización en la que se lleva a cabo.  La autora se centra en el modelo de servicios, definiendo tanto sus rasgos como sus ventajas e inconvenientes. Tras esta explicación se pasa a relatar diversas experiencias de orientación en la Unión Europea, centrándose principalmente en las instituciones de orientación que se promueven y dependen de las universidades. Así realiza un breve recorrido por Inglaterra, Italia, Alemania y Francia para terminar finalmente en nuestro país. 

El artículo me parece muy interesante para todos aquellos que se están iniciando el tema de los modelos de intervención psicopedagógica pues es muy claro, y además combina la teoría (explicación de los diferentes modelos) con la práctica (experiencias que se están llevando a cabo). Sin duda y bajo una visión personal, las experiencias son la parte más interesante del artículo aunque hay otras muchas experiencias como la red de estudiantes mentores que quedan fuera del artículo. Una de ellas es la Red de estudiantes mentores de la Universidad Complutense. Esta red se compone por los alumnos de la asignatura Red de Estudiantes Mentores en la Universidad  El objetivo de la Red de Mentores es ayudar a los alumnos de primer curso en su incorporación a la vida universitaria. La implantación de la red no sólo aportará beneficios a los mentorizados sino que también persigue que los mentores, desarrollen competencias relativas tanto al desarrollo personal cuanto al profesional.

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La programación neurolingüística surge a mediados de los años setenta con los estudios de Richard Bandler y John Grinder.  Richard Bandler trabajaba en la universidad de California y se había especializado en terapia gestáltica y Jonh Grinder era profesor de lingüística en la misma universidad. Decidieron unirse para estudiar cómo trabajaban los terapeutas que estaban obteniendo los resultados más sobresalientes del momento con el fin de obtener un modelo definitivo para que cualquier terapeuta pudiera utilizarlo, obteniendo esos mismos resultados. Se planteaban cual es la clave y la estructura que manejan las personas eficientes en el ámbito de la comunicación.  

El método que eligieron para su investigación fue observacional, pragmático. Observaron, para ello, a tres terapeutas de éxito; Fritz Perls, Virgini Satir y Milton Erickson. Fritz Perls es el creador de la terapia Gestalt, Virginia Satir una de las primeras terapeutas familiares y Milton Erickson es un famoso médico e hinoterapeuta creados de un tipo de hipnosis que recibe su nombre. La PNL se fundamenta en un conjunto de presuposiciones útiles par la compresión del funcionamiento de las personas y sus modos de comunicación. Las premisas más importantes son: 

-         Las personas funcionamos de la mejor manera posible.

-         Toda persona tiene un mapa del mundo que le es propio.

-         La construcción de ese mapa está determinada por factores genéticos y por la historia personal de cada uno, no se puede confundir o tomar por la realidad misma (“El mapa no es el territorio”, A. Korzybski)

-         No existen fracasos sino sólo resultados de los que es posible aprender.

-         Si lo que hacemos no funciona podemos elegir hacer alguna otra cosa.

Todos tenemos los recursos que necesitamos para orientar nuestra vida, la tarea básica es reorientar los recursos ya disponibles. La programación neurolingüística tiene utilidades diversas. A parte de mejorar la comunicación, el autoestima y las relaciones interpersonales, también se ha utilizado en otros contextos. En terapia se ha usado para curar casos de fobias, ansiedad, stress, mejorar en casos de falta de autoestima, terapia de pareja, adicciones, etc. En las empresas se utiliza la PNL para trabajar el liderazgo, la competencia, el stress, la motivación, la utilización de los recursos, etc. En nuestro ámbito la PNL se ha utilizado como estrategia para el aprendizaje de idiomas, como manera de fomentar el “aprender a aprender”, para fomentar el rendimiento, etc. Para seguir trabajando este tema puedes encontrar en internet varias páginas de utilidad: 

www.aepnl.com     (Asociación Española de PNL)

www.pnlnet.com   ( Revista electrónica Chasquido)

www.nlpu.com      (Página de Robert Dilts, en inglés)