Blogia

EN MI NEBULOSA (Reflexiones desde mi lógica difusa)

LA PROGRAMACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA (PNL)

La programación neurolingüística surge a mediados de los años setenta con los estudios de Richard Bandler y John Grinder.  Richard Bandler trabajaba en la universidad de California y se había especializado en terapia gestáltica y Jonh Grinder era profesor de lingüística en la misma universidad. Decidieron unirse para estudiar cómo trabajaban los terapeutas que estaban obteniendo los resultados más sobresalientes del momento con el fin de obtener un modelo definitivo para que cualquier terapeuta pudiera utilizarlo, obteniendo esos mismos resultados. Se planteaban cual es la clave y la estructura que manejan las personas eficientes en el ámbito de la comunicación.  

El método que eligieron para su investigación fue observacional, pragmático. Observaron, para ello, a tres terapeutas de éxito; Fritz Perls, Virgini Satir y Milton Erickson. Fritz Perls es el creador de la terapia Gestalt, Virginia Satir una de las primeras terapeutas familiares y Milton Erickson es un famoso médico e hinoterapeuta creados de un tipo de hipnosis que recibe su nombre. La PNL se fundamenta en un conjunto de presuposiciones útiles par la compresión del funcionamiento de las personas y sus modos de comunicación. Las premisas más importantes son: 

-         Las personas funcionamos de la mejor manera posible.

-         Toda persona tiene un mapa del mundo que le es propio.

-         La construcción de ese mapa está determinada por factores genéticos y por la historia personal de cada uno, no se puede confundir o tomar por la realidad misma (“El mapa no es el territorio”, A. Korzybski)

-         No existen fracasos sino sólo resultados de los que es posible aprender.

-         Si lo que hacemos no funciona podemos elegir hacer alguna otra cosa.

Todos tenemos los recursos que necesitamos para orientar nuestra vida, la tarea básica es reorientar los recursos ya disponibles. La programación neurolingüística tiene utilidades diversas. A parte de mejorar la comunicación, el autoestima y las relaciones interpersonales, también se ha utilizado en otros contextos. En terapia se ha usado para curar casos de fobias, ansiedad, stress, mejorar en casos de falta de autoestima, terapia de pareja, adicciones, etc. En las empresas se utiliza la PNL para trabajar el liderazgo, la competencia, el stress, la motivación, la utilización de los recursos, etc. En nuestro ámbito la PNL se ha utilizado como estrategia para el aprendizaje de idiomas, como manera de fomentar el “aprender a aprender”, para fomentar el rendimiento, etc. Para seguir trabajando este tema puedes encontrar en internet varias páginas de utilidad: 

www.aepnl.com     (Asociación Española de PNL)

www.pnlnet.com   ( Revista electrónica Chasquido)

www.nlpu.com      (Página de Robert Dilts, en inglés) 

Técnicas de relajación

 Edmund Jacobson desarrolló en 1930 la técnica de relajación progresiva. Este método tiene como finalidad provocar una tranquilidad mental al suprimir progesivamente todas las tensiones musculares. La relajación muscular progresiva reduce la frecuencia del pulso y la presión de la sangre y hace el mismo efecto que un fármaco que reduzca la ansiedad. En este método el paciente aprende a tensar y a relajar todos los músculos, que se dividen en cuatro grandes grupos, siguiendo un orden a la vez que se aprende a percibir las sensaciones que desarrollamos en las fases de tensión y relajación. La relajación progresiva de Jacobson consiste en tensar durante unos 5-7 segundos cada músculo o grupo de músculo para luego relajarlo durante unos 20-30 segundos. Para la relajación progresiva es muy importante conseguir una respiración adecuada, que consistiría en una inspiración profunda hacia la zona baja del vientre y expiración suave por la nariz, tras contener el aire aproximadamente unos tres segundos.La relajación progresiva es el método que mas se ha empleado en la psicología clínica y está asociada a la desensibilización sistemática que consistiría en producir un cambio en el funcionamiento del sistema nervioso autónomo que inhiba la ansiedad. Además de su aplicación en el tratamiento de los trastornos de ansiedad las aplicaciones clínicas de la relajación han sido mas variadas aun que las citadas en la meditación y se ha aplicado a todo tipo de trastornos físicos con origen psicológico, el dolor crónico, la hipertensión, asma, tartamudeo, miopía, etc. etc.Aquí os dejo un enlace donde podréis ver un video acerca de este método:http://es.youtube.com/results?search_query=relajacion+dinamica

Evaluación de la asignatura

 Siempre me cuesta un poco empezar una asignatura nueva, sobre todo cuando utilizamos una metodología tan variada como la de esta asignatura pero creo, esta metodología es la que hace, por otra parte, que los alumnos se impliquen más en el desarrollo de las sesiones. En clase hemos utilizado muchos recursos distintos para trabajar la formación y el desarrollo profesional del educador, hemos leído poemas, jugado al teléfono escacharrado, entrevistado a profesores, preparado nuestras propias dinámicas, etc…

 Creo que si vamos predicando que debemos ser reflexivos y propiciar el aprendizaje significativo las clases magistrales no tienen sentido. Solo una metodología participativa nos puede hacer partícipes de nuestro propio proceso de enseñanza. Cierto es que no todo han sido juegos ni dinámicas pero cierto es también que todo lo que hacemos debe fundamentarse en un marco teórico, de ahí que tengamos que leer a Steve o Imbernon. Desde el primer día tuvimos mucho material para trabajar; un material que me parece muy coherente con todo lo que hemos ido desarrollando. De la metodología creo que queda todo dicho, para mí estupenda y coherente con los objetivos de la asignatura.

 Perome voy con la impresión de que todo esto ha sido gracias a la profesora que, en mi opinión, también ha sido coherente con la metodología y creo que además ha sabido conseguir nuestra participación, ha logrado implicarnos y motivarnos. Y encima nos regaló una cholita. ¡Qué más se puede pedir!¡¡¡Muchas gracias Cecilia!!! 

En general la asignatura me ha parecido muy útil e interesante ya que he aprendido contenidos nuevos, diferentes estrategias para trabajar tanto en el aula como fuera de ella, y también he aprendido a verme como un profesional, es decir, me ha hecho reflexionar sobre la relación entre mi faceta como persona y mi faceta como estudiante. Me ha hecho pensar acerca de todo el camino que llevo andado pero también acerca del camino que aún me espera por recorrer. Creo que ha sido muy interesante cursar esta asignatura y espero que haya más como esta en lo que queda de carrera.

Las estrategias formativas

Las estrategias formativas

Ya hemos terminado la asignatura y creo que con muy buen sabor de boca puesto que estos últimos días hemos estado trabajando en clase con dinámicas. Como dijimos el último día de clase han sido amenas, divertidas… pero sobre todo, y lo más importante, nos han ayudado a aprender. 

No es lo mismo leer una dinámica que vivirla y creo que la manera en la que las hemos trabajado nos ha servido de mucho. Primero nos ayuda a ver cómo podemos trabajar en un grupo, tanto si formamos a personas adultas como si trabajamos con niños. Todas las dinámicas se pueden repensar para adaptarlas al colectivo con el que tratemos. También nos han servido para concienciarnos socialmente, trabajar la interculturalidad, la cooperación, afrontar el stress. 

Pero lo más importante, es que creo que han unido a los compañeros, han hecho surgir lazos que antes no existían. Para mi el ejemplo más claro fue el día de la sillas cuando íbamos eliminando sillas pero no personas. Da igual que el compañero que tenías a tu lado fuera tu amigo o no, hubieras hablado con él o no. Siempre había alguien extendiéndote su mano para trabajar juntos, mantenerte firme en tu silla, no caerte, etc. Sólo por establecer esos lazos ya merece la pena trabajar con dinámicas como las que usamos en clase

Modelos de formación permanente

Aunque no lo hayamos comentado en clase o no nos hayamos parado un rato a pensarlo nuestra asignatura, Formación y Desarrollo Profesional del Educador, está íntimamente relacionada con lo que se ha venido a denominar “Educación Permanente” o “Educación para toda la vida” (Lifelong Education) , pues si hay algo que necesitemos los profesionales de la educación es estar continuamente formándonos, aprendiendo y adaptándonos a los cambios que la sociedad nos impone. 

Según Sirvent (1999) “cuando hablamos de Educación Permanente nos referimos a una concepción integral o totalizadora de lo educativo donde se destaca la relación  e interacción entre los universos de la escuela y del más allá de la escuela. Desde esta visión se asume la posibilidad de la constitución una red o trama que articule los múltiples recursos educativos de una sociedad, a fin de atender a la necesidad y el derecho a la educación  de los grupos sociales y de los individuos a lo largo de la vida”.

 Nosotros tratamos en clase cinco modelos distintos basándonos en Jose Luis Medina, de la Univesitat de Barcelona que nos permiten seguir formándonos a lo largo de la vida:

 *      Modelo individual; en el que cada uno planifica su propio aprendizaje en función de sus propias necesidades.

*      Modelo de observación / valoración; donde el profesional recibe información sobre su propia práctica a través de la reflexión.

*      Modelo de desarrollo y mejora; donde el profesorado que detecta un problema diseña y ejecuta un programa para resolverlo.

*      Modelo de entrenamiento; en el que se trabajan habilidades y destrezas para modificar la conducta.

*      Modelo de indagación; en el que el docente es un agente activo de su formación, es un modificador de la realidad gracias a la investigación – acción.

Tras conocer esto, que era completamente nuevo para mí, pensé en mi ámbito, en la educación social, como dice el refrán “cada uno barre para su casa” y me pregunté cómo se podría formar a educadores sociales reflexivos y transformadores. Para esto acudí al libro de Josefa Cabello (para mí siempre será Pepa)  Educación Permanente y Educación Social. Controversias y compromisos y encontré  algunas frases que pueden orientarnos a lo hora de formar a profesionales: 

“Para ayudar a los futuros educadores sociales a ser reflexivos entiendo necesario implicarse en una formación inicial que enfatice y ejemplifique la necesidad y la posibilidad de saber y comprender que la realidad educativa (y el conocimiento sobre ella) es in conjunto de prácticas complejas.” 

“Considero conveniente relacionar siempre que sea posible los contenidos de la Educación Permanente con la experiencia que el alumnado posee, así como con las prácticas que forman parte de su currículum formativo… Se debe ayudar a los estudiantes a valorar la aportación de diversas perspectivas a su reflexión individual, que se verá así enriquecida por la de otros” 

“Es también necesario prever obstáculos de índole estructural e institucional  que pueden hacer difícil una enseñanza encaminada a formar profesionales reflexivos. Las limitaciones materiales, temporales y espaciales son uno de los más importantes.” 

He querido compartir estas frases porque me parece que el día que seamos nosotros los que estemos trabajando como docentes, educadores o formadores de profesionales, tenemos que tener muy en cuenta todo lo dicho, debemos llevar unas ideas claras sobre lo que queremos y podemos hacer, viendo las dificultades junto a las dificultades como parte de un mismo contexto.

Analizando necesidades; el estudio de un caso.

“Para mi corazón basta tu pecho,

 para tu libertad bastan mis alas.

Desde mi boca llegará hasta el cielolo

que estaba dormido sobre tu alma.  

Es en ti la ilusión de cada día.

Llegas como el rocío a las corolas.

Socavas el horizonte con tu ausencia.

Eternamente en fuga como la ola. 

He dicho que cantabas en el viento

como los pinos y como los mástiles.

Como ellos eres alta y taciturna.

Y entristeces de pronto, como un viaje. 

Acogedora como un viejo camino.

Te pueblan ecos y voces nostálgicas.

Yo desperté  y a veces emigran y huyen

pájaros que dormían en tu alma”  

Pablo Neruda,

 “20 poemas de amor 

 y una canción desesperada”.  

 Así empezamos la clase; leyendo poemas de Pablo Neruda y Mario Benedetti. Estos poemas nos ayudaron a formar los grupos en los que luego trabajamos. Nuestra misión era analizar las necesidades formativas del grupo de estudiantes de 4º de Psicopedagogía de la Universidad de Alcalá de Henares imaginando que tienen una beca de 8000 euros para completar su formación. En resumen, teníamos que analizar nuestras propias necesidades. Creo que esto, que fuéramos nosotros mismos  los analizados consiguió motivarnos desde el primer momento porque veíamos la actividad como algo cercano y útil aunque sabíamos que lo de la beca era mentira L Primero y antes de pasar al análisis del caso tuvimos que definir claramente lo que es una necesidad, pues muchas veces lo que para unos significa una cosa para  otros significa otra. Finalmente entendimos la necesidad en su doble vertiente, por un lado como carencia y por otro lado como problema. Un vez metidos de lleno en el caso, lo primero que hicimos fue identificar nuestras necesidades y elaborar un listado individualmente. Fue genial porque me sentí como cuando de pequeña mandaba la carta a los Reyes Magos, puedes pedir todo aquello que quieras sin importar si las vas a conseguir o no aunque a veces pedíamos cosas que no tenían que ver mucho con la formación, como cambiar los planes de estudio o insonorizar la biblioteca pero es que son tan necesarias… Tras este primer listado se hizo una puesta en común con nuestro grupo para elaborar una lista de necesidades más amplia y poder después categorizar y priorizar.  De cada categoría (intervención psicopedagógica, desarrollo personal y social, apoyo externo y recursos y utilización) después podríamos preguntarnos por los objetivos (el qué), las actividades (el cómo), la temporalización (el cuándo), etc. Pero lo realmente de esta actividad no es explicar paso por paso cada cosa sino explicar qué hemos aprendido realmente. Hemos aprendido por un lado de una manera conceptual; ahora sabemos qué es una necesidad, analizar la realidad, analizar nuestras necesidades y priorizarlas mediante estrategias. Por otra parte hemos aprendido actitudes como respetar la opinión de los demás, ser asertivos, escuchar reflexivamente, defender nuestra postura… creo que esta actividad puede sernos muy útil en el futuro, tanto a la hora de analizar nuestra propia realidad como a la hora de ayudar a nuestros educandos a que analicen la suya pues no consiste en darles todo hecho sino en convertirlos en personas autónomas, capaces de tomar sus propias decisiones.

 

¿ Qué he aprendido en el módulo 1?

 Mientras estábamos en clase realizando en clase las diferentes actividades de este primer tema de la asignatura he de reconocer que no entendía muy bien la relación que tenía cada actividad con el resto. Cuando terminamos el temario empecé a verlo más claro. 

 Habíamos aprendido los diferentes paradigmas y orientaciones conceptuales que se dan actualmente en educación, habíamos entrevistado a un profesor para ver qué opinaba sobre el rol que juega el docente y, por último, habíamos realizado una autobiografía escolar. Empezaba a ver la relación de todo, no se trataba de que conociéramos únicamente unos contenidos, que en este caso serían los paradigmas existentes sino que se trataba también de que comparáramos con la realidad. No teníamos que aprender únicamente unos conocimientos teóricos, se trataba de reflexionar. 

Gracias a la entrevista hemos podido asomarnos al futuro, a lo que queremos (o no) llegar a ser. Hemos escuchado cuál es la realidad del trabajo del docente o del educador, aunque a estas alturas todos nos hacíamos ya una idea, y hemos podido reflexionar sobre lo que será nuestro futuro cercano. Por otra parte, la autobiografía nos remite al pasado, a lo que hemos observado desde niños, a lo que ya hemos vivido en la institución escolar. No es sólo un anecdotario de nuestra infancia sino que nos sirve como punto de partida. Muchas de nuestras ideas sobre educación habrán estado influidas por nuestras buenas o malas experiencias escolares. 

Por tanto, en esta lección no he aprendido tanto contenidos como actitudes. He aprendido a unir mi pasado con mi futuro, a relacionar lo que soy con lo que he sido y seré. He observado la institución escolar no como algo ajeno, como suele pasar en otras clases, que hablas de la escuela pero nunca te asomas a ellas, sino como algo cercano, algo de lo que ya formamos parte.

La verdadera innovación y el cambio necesario

Parece evidente que la escuela no está cumpliendo bien todas las funciones que debería; cada vez hay más jóvenes aburridos del sistema educativo, que no titulan, que no llegan a ser ciudadanos críticos y reflexivos. ¿Por qué puede suceder esto? En parte, puede ser porque la sociedad actual es compleja y cambiante pero la escuela sigue siendo la misma que en el siglo XIX.

Pero, ¿qué es innovar en realidad? No se trata simplemente de cambiar el libro de texto por el ordenador o de llevar a cambio una reforma puntualmente. Según Carbonell, la innovación sería “una serie de intervenciones, decisiones y procesos, con cierto grado de intencionalidad y sistematización, que tratan de modificar actitudes, ideas, culturas, contenidos, modelos y prácticas pedagógicas”. Por esta razón, innovar no es solo cambiar unos determinados materiales, por ejemplo; innovar es un cambio más profundo, es dar un giro a nuestro concepto de educación,

Muchas veces se ha comentado en clase que los primeros pasos deberían darlo los propios docentes, pero, ¿nos hemos parado a pensar que razones tienen para no empezar a innovar? Aunque la respuesta es bastante compleja, en el texto de Hargreaves, “El aprendizaje para el cambio” aparecen algunas ideas que nos pueden orientar:

El proceso de cambio necesita mucho tiempo, tanto dentro como fuera de la jornada escolar y muchos profesores no disponen de todo el tiempo que les gustaría. Por otra parte, sería necesaria una mayor libertad y autonomía del profesorado que sólo es posible si los docentes reciben una formación permanente y no cursillos puntuales. La sociedad y las necesidades de los alumnos cambian, con lo cual también la formación del profesorado debe ir renovándose continuamente. También hay que destacar el papel importantísimo que tienen las redes de apoyo; si un profesor u orientador no se siente apoyado en su centro, por los alumnos, sus padres, por sus propios compañeros y por el equipo directivo y orientador del centro, difícilmente será capaz de lanzarse a “la aventura de innovar”.

Por estas, y muchas otras razones, creo que somos nosotros, los estudiantes de hoy pero docentes de mañana, los que debemos empezar a consideran el cambio como algo necesario, algo que no debería asustarnos sino motivarnos a realizar mejor nuestro futuro rol como profesores, orientadores o psicopedagogos.